sábado, 27 de abril de 2013
La depresión colectividad, la felicidad colectividad
Estos cambios sociales, económicos y políticos los
mostraron en pinturas, escritos o incluso en el cine de la época. Por ejemplo
Charles Chaplin mostró muchos de los designios más negativo envueltos en una
sátira cómica. En Estados Unidos por ejemplo hubo muchos casos de suicidios, de
personas pidiendo en las calles y emano un halo de pesimismo total. Es por eso
que se llamó la gran depresión. Pero esto se trasladó a Europa dónde había tenido
ya una primera guerra mundial y el desgaste era muy notable.
Démosle
a la individualidad un giro de 380º y nos toparemos con la
colectividad, cambiemos el concepto de depresión individual por depresión
colectiva. No es que quiera despreciar el trabajo de los psicólogos ya que
hacen muy buena labor, es que me gustaría que tomásemos esto con otro punto de
vista adicional.
Como bien se
conoce, la depresión puede afectar a una sola persona pero es muy típico que la
depresión que sufren tus padres, te afecte y llegues a tener también depresión.
No es que sea un acto egoísta conscientemente pero sí que es un hecho que
muchos psicólogos están tomando muy en serio. Esto es lo que se llama una
depresión colectiva, todos a varios miembros la padecen y es más complicada su
recuperación.
Pensemos en Gran depresión que sucedió a partir del
crack de la bolsa en 1929, durante una década estuvo la economía en un nivel
muy bajo y las personas vivían de un modo muy precario. Pero el antecedente fue
una 1ª Guerra mundial que se llevo millones de personas por delante, después
una depresión económica y posteriormente
una 2ª guerra mundial.
Pero no es ni en Europa, ni en Estados Unidos dónde
los artistas muestran la depresión del pueblo. En China se publicó en 1918,
tres años después de “La metamorfosis”, “Diarios de un loco” de Lun xu que muestra también los cambios
que sufre la sociedad y esos oscuros pensamientos que rebasan el intelecto
colectivo de la sociedad.
Estos
datos históricos los muestro para que comprendamos que aunque un individuo
tenga depresión, una sociedad también puede tener el pesimismo, el hastío, el
cansancio. Claro que no es del mismo modo, que quede bastante claro. La depresión colectiva consiste en que según una
serie de sucesos en la sociedad, la respuesta de los ciudadanos en conjunto
pueden ser positivos o negativos.
Creo que la sociedad puede superarse y ser feliz en
conjunto, una felicidad conjunta en la que la armonía sea el lazo de unión
entre los participantes. Pero claro,
miramos las noticias, telediarios, programas que hablan sobre la sociedad o
periódico y sólo nos muestran las imágenes de guerras exteriores, muertes,
asesinatos, luchas de bandas, prostitución, agresividad en general y cabe
cuestionar muchas cosas.
No es que sea un religioso que quiera quitar la
realidad de un plumazo, de hecho no soy muy religioso, pero sí que tanta violencia ayuda a que estemos más
negativos, irascibles, seamos más racistas (veamos noticias sobre árabes
por ejemplo y lo comprenderemos) y esto no es muy saludable en el colectivo
mundial.
Por otro lado pensemos en el día de hoy día, la
palabra crisis está en la comisura de los labios de muchísimos ciudadanos y
sobre todo de los políticos y ricos banqueros que se aprovechan de ello.
Tenemos una sensación de incomodidad, de malestar, de inseguridad que es
potencia con los medios de comunicación que no hacen nada más decir que no hay
apenas posibilidad de recuperación, corrupción, etc.
Esto es un caldo de cultivo que no ayuda a nada a la
sociedad y claro todos podemos pensar eso lo están haciendo los demás pero
cuando hablamos negativamente a otros estamos ayudando a cultivar este malestar
y así sucesivamente.
Si
todos ponemos nuestro grano de arena montaremos un desierto, si todos ponemos
una gota de agua formaremos un océano, si todo ponemos una partícula de oxigeno
formaremos el aire pero si todos pensamos en nosotros, seguiremos montando lo
que montamos y los seres individuales seguirán teniendo problemas mentales.
Así que desde el más rico y más poderoso hasta el más pobre tiene que poner lo
que pueda para alimentar la felicidad humana, la felicidad del planeta.
Etiquetas:
depresión
,
enfermedad
,
historia
,
opinión
,
social
,
sociología
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario