viernes, 25 de enero de 2013
Algunas consecuencias de las crisis en España
Subidas y más subdas
Cuando me pregunto ¿Qué es lo que quiero de mi país? Siempre disparo la misma respuesta, un país realmente desarrollado pero este país (España) parece más bien un país que va dando pasos atrás como los cangrejos. Pero seguidamente pienso en la emoción de los españoles y veo que todos están descontentos, que todos quieren un cambio y que todos se cruzan de brazos.
La sociedad española es desarrollada pero pienso que está en el camino al subdesarrollo ya que la sanidad tiende a privatizarse, la gente no se queja mucho, la educación tiende a ser más para privilegiados y en general la creencia en que todo cambie para que tengamos un país mejor es muy pesimista.
Entre los jóvenes suelen haber 3 posturas a mi parecer: los que son ignorantes y no quieren saber realmente lo que pasa, los que saben lo está pasando pero que no hacen nada y se quedan de manos cruzadas y los que saben y son activo y hacen cosas de muchas maneras diversas. Estos dos últimos grupos son los que tienen una creencia muy pesimista, en general, sobre lo que ocurre en España pero ¿Cuál es la proporción? No se puede saber cuál es la proporción pero si se sabe que la población joven es la que va a tener un futuro bastante complicado y por lo cuáles los padres de este país tienen que luchar.
¿Qué es lo que queremos cambiar?
El principal motivo por el que se quiere ver cambios en el país es el trabajo ya que en España hay un 20% del paro (no tiene por qué ser el real) y todos buscan no seguir en la cola de la mayor empresa nacional: el INEM. Es cierto que sin la economía conocida como sumergida no podrían muchísimos españoles vivir. Imaginémonos que un padre de familia, el que sustenta a esta, pierde el trabajo y por lo tanto no puede seguir manteniendo a sus hijos y no puede pagar la hipoteca.
Si a este señor una empresa X le ofrece un trabajo en el que la mitad del sueldo se lo paga en negro, lo va a aceptar porque no tiene otro medio para poder sobrevivir y mantener a su familia. Esto es un hecho que ocurre continuamente y que desvela no sólo las necesidades de muchos trabajadores sino el nivel al que llegan estos empresarios para ganar más dinero.
Hay muchas empresas que también se está aprovechando de esta situación y están subiendo el nivel de precariedad del trabajador ya que se aumenta las horas trabajadas y disminuye su sueldo y mientras otros siguen ganando sueldos muy altos e iguales. Hoy mismo día 22 de Enero del 2013 podemos leer una noticia en http://adf.ly/Hw4QBque dice que en el sector del comercio van a aumentar las horas de trabajos anuales sin subir sus sueldo. Es indignante pero más indignante es que no se quejan y no salen a la calle a reivindicar sus hechos, de esto hablaremos más adelante.
Lo siguiente que queremos cambiar es el no retraso y con esto me estoy refiriendo a la educación y a la sanidad. La educación ha reducido en 3000 millones de euros el presupuesto de las universidades del curso 2012-2013 y esto claro repercute en una serie de consecuencias muy nefastas a la hora de prestaciones a estudiantes, a la hora de hacer cálculos para poder mantener todas sus funciones y en las tasas de las matrículas.
Las tasas de las matrículas han subido de una manera nefasta y se nota bastante a la hora de repetir una asignatura. El precio de los créditos ahora está en torno a los 25 euros, es decir que una asignatura de 6 créditos (algo muy habitual), valdría 150 euros y si se vuelve a repetir aumenta muy considerablemente con lo que si alguna persona no puede permitirse pagar ninguna asignatura, lo tiene complicado.
El tema de la sanidad también preocupa muchísimo a los españoles ya que han empezado con recortes en sanidad y subida de impuestos en medicamentos. Es muy normal que ancianos tomen pastillas pero estos suelen tener en renta muy baja ya que las jubilaciones son muy bajas en general.
Pero hay que hablar de un hecho que ocurre habitualmente entre las generaciones más avanzadas en edad y es que van por hobby en muchas ocasiones al médico y esto es un hobby que se paga y lo pagamos todos. Pasearse por la consulta de un médico no debería de ser el pasatiempo de los ancianos sino que deben de ir cuando realmente lo necesitan, que en general es más tiempo pero no porque tiene tiempo libre e ir al doctor puesto que hay muchísimos pacientes y gasta un dinero innecesario.
Lo más preocupante es que se está recortando en sanidad y además se está popularizando la creencia de que la sanidad va a convertirse poco a poco en sanidad privada y hay hechos que lo avalan cómo una noticia que podemos ver en http://adf.ly/Hw4QB de unas cuantos hospitales públicos que se han privatizado. Esto es algo real.
La corrupción es otro factor que se está desmantelando continuamente pero que se tapa por los medio con fixo sin pegamento y del que cada vez sabemos más cómo es el caso de los ERES, el caso malaya, etc. Pero hay una cuestión que es difícil de entender y es la de que los políticos no salen a la luz pública pidiendo disculpas y es más los mismo partidos políticos deberían de salir a la luz pública y pedir disculpas por el comportamiento de sus miembros, destituirlos y meterlos en la cárcel.
Factor psicológico, el caso del suicidio
Cómo antes hemos dicho hay un factor muy revelador el índice de pesimismo, de negatividad y de ansiedad que puede provocar esta situación ya que no hay ningún contento, no se saca nada en claro. Si hicieran hoy día una encuesta a nivel nacional sobre si se sienten los españoles felices por lo que ocurre en este país, nos podríamos quedar a cuadros por los resultados pero son simples especulaciones de un pobre infeliz.
En Grecia aumentó un 20% entre las personas que tenían graves dificultades para pagar las deudas que tenían con los bancos por las hipotecas. Hay que remarcar que en Grecia se han desvalijado comercios y ha habido pequeñas guerrillas porque están bastante sulfurados con las reformas que no hacen nada más que aumentar los impuestos y el valor de los productos y servicios.
Pues no es el único ejemplo puesto que en España también hemos visto bastantes suicidios desde hace unos años por el mismo motivo ¿No creéis estos cierto? Los medios están acallando este tipo de cuestiones por miedo a que haya revueltas de insurrectos. Al igual que en nuestra vecina Grecia, Italia y Portugal, estamos sufriendo tanto un acallamiento en los medios cómo una censura de hechos reales. Cada vez hacen más evento para que se continúe dejando de lado la realidad. Mundiales de futbol, la copa del rey en televisión española (gratis para que olviden las reformen y trabajar a la sombra) o cualquier programa basura de estos que ponen a personajes sin ninguna gracia y que no dicen nada.
Si en este medio tan politizado y controlado por la política española http://adf.ly/Hw4ZT pone en noticia que hay un 8% de suicidio por la crisis ¿Qué hay de cierto en ello? En esta web http://adf.ly/Hw4f1están intentando recopilar una lista de los suicidios que tienen relación con la crisis y es bastante duro ver que esto ocurre casi mensualmente. Por ejemplo en este mes ya han muerto 2 personas que se conozcan ¿Cuántos son tapados?
Emigración
Pero ya no es sólo los suicidios que están representando una parte importante de esta situación social puesto que la parte a quién más va a afectar va a ser a la comprendida entre unos 20 y 45 años ya que ellos tienen un futuro muy complicado puesto que los que trabajan y pierden el dinero suelen tener familias que mantener y esto va a desestabilizar la armonía familiar y los que estudian o cada vez tienen más trabas o no ven un trabajo que puedan encontrar.
Otros se están marchando intentando buscar un mejor futuro a países que están mejor en cuanto a prestaciones y con un mayor mercado laboral. Se estima que hay un 21,0 más de emigración a causa de la crisis http://adf.ly/Hw4kfpero no todo es tan bonito cómo parece puesto que por un lado están marchándose gente muy cualificada que no ve un futuro en este país y por otro lado se están marchando familias jóvenes.
Pero esto no quiere decir que en el país que llegan los españoles vayan a tener un mejor futuro puesto que están yéndose muchos y no es nada fácil. Esto implicaría que aumente el nivel de mayores de 65 años y por la sociedad es más anciana. Además añadámosles que de los inmigrantes de España, se están marchando muchos.
Pero creo que no hay que hablar de todo en negativo porque esto puede tener connotaciones muy positivas ya que por un lado las personas se están viendo con que tiene que ahorra y por tanto aprender una lección que hace años que habíamos perdida y por otro lado estamos viendo cómo se están llenando las facultades y estudios de diferentes ámbitos. Es posible que esta generación gracias a que lo único que tiene es estudiar modifique el tópico de que los españoles estamos a la cola en educación.
sábado, 19 de enero de 2013
Redes sociales: Compañías lejanas y cercanas
Hablamos cosas por
Internet que no hablaríamos cara a cara
Hoy día Internet es un mundo paralelo que forma parte de la vida de
casi todos los humanos y puede que en el futuro se convierta una dicotomía
real. En Internet hemos expresado nuestros sentimientos, nuestros conocimientos,
nuestras ideas y se hace una especie de vida social que a muchos les da miedo
y que se está provocando de un modo peligroso en muchos casos.
Cada día son más las personas que pierden el sentido de la realidad e
inventa una propia vida en Internet que están siendo tratadas en muchos casos
por psicólogos. Todos vemos cómo hay personas que están configurando un
personaje en Internet, como ocurre en la televisión.
Antaño ocurría que muchos jugaban durante horas con las videoconsolas y
entraban en un mundo distinto dónde los niños creían ser los personajes,
respetados y podían vivir en un mundo distinto pero hoy día aunque siguen las
videoconsolas, Internet ha revolucionado el concepto.
Para bien o para mal los juegos online están configurando mundos
paralelos que bien pueden ser buenos para desconectar de la vida real y
disfrutar un rato agradable o pueden ser peligrosos para personas que dedican
su vida en eso y pierden el sentido de la realidad. Pero hoy día en Internet
hay un hecho social que está revolucionando el concepto de las relaciones
sociales y es el que vamos a analizar a continuación.
Relaciones en
redes sociales
Las redes sociales es un fenómeno muy extendido en toda la red, tanto
que hay millones y millones de personas entre todas ellas. Por citar podemos
decir que Facebook o Twitter son unas de las más importantes y extendidas en el
mundo pero hay muchas más.
En estos lugares las personas hablan, cuelgan sus fotos o juegan a
minijuegos. Este es un lugar dónde se reúne grupos, la publicidad se incrusta
en ellos y se forma unos grupos sociales pero todo esto tiene pie a un análisis
social ya que es muy interesante lo que se realiza en ellos.
Por un lado hay personas que en la vida real no tiene relaciones, o no
tienen amigos y se ven solos por su dificultad en relacionarse con las personas
y en este lugar ven cómo se pueden conseguir miles de amigos en poco tiempo.
Pero estas amistades no son
reales, no son amistades, ni siquiera se puede tener conciencia de lo que
realmente piensan ya que si no hay contacto visual o cercanía no podemos saber
qué es lo que puedan pensar o cómo se sienten.
Por tanto es un mundo paralelo en el que muchos se creen que es la
verdadera realidad pero también hay muchas personas que tienen su amistades
reales de la vida real en las que habla más vía Internet que lo que harían
realmente ¿Amistades o sólo conocidos con los que hablas por Internet?
Es lo que a menudo me pregunto cuando veo que alguien me habla por Facebook pero que si lo encontrase por la calle
sólo le diría hola sin más palabras que cruzarnos ¿No os ha pasado?
Cómo hemos dicho
por la web hablamos con personas que conocemos pero con los que no hablamos en
ningún lugar porque o no tenemos confianza o no hemos coincidido en tener una
conversación de más de 2 minutos pero la web es una caja de sorpresa y podemos
conocer a gente.
A veces ocurre que queremos decirle algo a alguien y no somos capaces
de decírselo a la cara o no sabemos cómo decírselo. Entonces se recurre a las
redes sociales pero estas redes sociales no son un medio para ciertos asuntos
que necesitan de un cara a cara.
Por tanto, las redes sociales para esta necesidad es muy nefasto ya que
las personas necesitamos un contacto, necesitamos hablarnos a la cara para
saber qué es lo que piensa, para saber cómo se comporta ante ciertas palabras y
para saber que somos capaces de decirnos lo que pensamos. Internet es un lugar
para cobardes ya que detrás de un ordenador es muy fácil de hablar ya que se
está resguardado.
Además pensemos en las relaciones entre personas cómo un contacto
físico y no cómo un contacto de máquina que es más frío. Por tanto no considero
que las redes sociales tengan que ser un sustituto de las relaciones sociales.
Adicción a las
redes sociales
Queda preguntarnos si las redes sociales son adictivas y cómo afectan a
las relaciones sociales. No soy psicólogo, ni un experto en redes sociales pero
no me hace falta serlo para ver cómo muchísimas personas están enfrascadas en
este tipo de web y es tal que las empresas gastan millones de dólares en
publicidad y estudios de ellos porque a través de estas pueden saber cómo y qué
productos vender.
¿Pérdida de capacidades? |
Un hecho que creo que nos fastidian a muchos es
quedar con un amigo o amiga y ver que está con el teléfono móvil hablando con
otros a través de las redes sociales y te preguntas ¿Para qué hemos
quedado? No es muy cómodo tener una conversación de esta forma y es algo que
está peligrando el concepto de las relaciones sociales a través de conversaciones
cara a cara.
¿Perdemos capacidades mentales con este hechos social? No se si podemos perder capacidades sociales pero por mi propia experiencia podría decir que las personas que conozco y que están muy enganchadas a este tipo de formas de relacionarse y no se expresan bien en relaciones directas con las personas. Es algo curiosos que tener en cuenta puesto que tienen tanto consecuencias positivas cómo el poder conocer a personas de muchos países, cómo perder capacidades de expresión oral ¿Qué pensáis?
Etiquetas:
amistad
,
amor
,
internet
,
redes sociales
,
sociología
viernes, 18 de enero de 2013
¿Individualismo o colectivismo?
Vivo en España desde hace 25 y he visto 5 lustros de evolución social, mi padre tiene 50 años y ha visto medio siglo de cambios sociales, mi abuelo tiene 75 y ha visto muchos cambio en 3/4 de siglos. Son muchos cambios entre las tres generaciones en un mismo país y muchas historias y batallas que contar. Mi abuelo me ha hablado de la época en la que el tenía 10 años y podría contar un montón de sucesos.
Por ejemplo me contó que el empezó a fumar con 6 años, algo habitual entre los chicos de su edad, empezó a beber vino con la misma edad porque su padre le daba un vasito de vez en cuando, algo que ocurría con frecuencia entre los chicos y los padres. Las mujeres no solían ni beber, ni fumar porque estaba muy mal visto.
Mi padre empezó a fumar con 15 años que era la edad media en la que fumaba los chicos en su época y no bebió hasta los 16 años. La edad era más tardía que con mi abuelo pero no por ello en mi generación era diferente porque era muy habitual encontrarse chicos con 13 o 14 años fumando y con 15 o 16 bebiendo. Yo diría que ahora incluso a disminuido un poco la media. Pero las diferencias en este tipo de aspectos no es muy importante en la cuestión que estamos analizando.
La importancia entre tales generaciones es la del grado de colectividad o individualidad. Podríamos pensar que es un caso concreto entre muchas personas y que un número muy pequeño para generalizar sobre algún hecho trascendente en una sociedad o en varias sociedades. Como hecho práctico puedo hablar del conjuntos de individuos de mi generación en mi punto de vista pero me gustaría que hicieramos una autoreflexión a nivel social en hechos históricos.
Hace 75 años era el año 1937, un año en el que la guerra civil en España estaba elevandose en miseria y hambre, por tanto mi abuelo nació en una época en la que el hmabre asolaba muchísimas familias españolas sobre todo si eran familias de clase baja. Mi abuelo pertenecía a esta clase de clase baja. Cuando el tenía 10 años era una época en la que estaba el país resurgiendo de las cenizas, crecimiento económico estancado puesto que Franco no había hecho ninguna reforma importante. La sociedad estaba más concentrada, se ayudaban muchísimo, todo lo que podía. Era una sociedad bastante colectiva pero en la que había personas individualistas.
Mi padre nació en 1962 que fue una época en crecimiento económico, poco a poco iban entrando capital extranjero gracias al turismo que se estaba formando y mi padre nació en una época en la que efersvescía el individualismo pero había bastante colectivismo. En mi época quizás se vea más el individualismo entre las personas que el colectivismo en una sociedad en el que se aprueba el consumo, el éxito social es un requisito para ser alguien (según algunos) y las dificulatades económicas hacen que se separen más las personas y queden en pequeños grupos.
Con esto no quiero decir que ni el colectivismo ni el individualismo de las personas sean ni mejor ni peor;ni que ocurran por separado sino que aun siendo algo que es gradual se comunica en la sociedad actual. Este grado es fruto de una serie de factores que en algunos casos son comunes y en otros casos son puntuales. Por ejemplo después de una guerra puede ocurrir que la sociedad se una durante x tiempo o que se separen durante x tiempo y por ello surge este tipo de manifestaciones.
Si miramos desde diferentes puntos de localización veremos que también hay diferentes grados que al fin y al cabo son frutos del grado de comunicación, satisfacción, formas de afecto y sociedad en la que se desemvuelven. Desfragmentemos la sociedad y veremos el primer núcleo que es la fammilia simple. Ésta la comprenden madre, padre e hijos. Primera parte. Mínimo la comprenden 3 personas que interactúan y se ayudan o se pelean.
Este es el primer caso puesto que veremos el grado de individualismo o colectivismo (compenetración en conjunto) que tienen entre ambos miembros. Después se va haciendo más complejo el conjunto porque unimos la familia A con la familia B y C que son los tios de los hijos y sus respectivas parejas e hijos. Este grupo es más grande y tiene más miembro con lo que la complejidad es mayor porque hay diferentes problemas, necesidades y gustos. Añadimos a esto los amigos de los hijos, de los padres y de las madres más los profesores y así vamos completando una red de personas que viven en común.
Estas red no es ni indivualista total ni colectiva total sino que son mixtas. Es la forma en la que vivimos, la forma en la que configuramos las sociedades pero no se puede generalizar con ambos bandos. El ejemplo es el de China o Estados Unidos que tienen entre ambos cerca de 2000 millones de habitantes (7000 millones en el mundo) en el que veremos que es una red tan compleja que no pòdemos generalizar sino puntualizar en que punto de la balanza tiende más.
Por tanto mi conclusión es que quizás si lo pensamos desde un punto de vista muy distinto, más general y a la vez no general podremos observar que ambos se sostienen de la misma balanza y por tanto ambos se necesitan porque van cogidos de la mano ¿Cuál más?
Por ejemplo me contó que el empezó a fumar con 6 años, algo habitual entre los chicos de su edad, empezó a beber vino con la misma edad porque su padre le daba un vasito de vez en cuando, algo que ocurría con frecuencia entre los chicos y los padres. Las mujeres no solían ni beber, ni fumar porque estaba muy mal visto.
Mi padre empezó a fumar con 15 años que era la edad media en la que fumaba los chicos en su época y no bebió hasta los 16 años. La edad era más tardía que con mi abuelo pero no por ello en mi generación era diferente porque era muy habitual encontrarse chicos con 13 o 14 años fumando y con 15 o 16 bebiendo. Yo diría que ahora incluso a disminuido un poco la media. Pero las diferencias en este tipo de aspectos no es muy importante en la cuestión que estamos analizando.
La importancia entre tales generaciones es la del grado de colectividad o individualidad. Podríamos pensar que es un caso concreto entre muchas personas y que un número muy pequeño para generalizar sobre algún hecho trascendente en una sociedad o en varias sociedades. Como hecho práctico puedo hablar del conjuntos de individuos de mi generación en mi punto de vista pero me gustaría que hicieramos una autoreflexión a nivel social en hechos históricos.
Hace 75 años era el año 1937, un año en el que la guerra civil en España estaba elevandose en miseria y hambre, por tanto mi abuelo nació en una época en la que el hmabre asolaba muchísimas familias españolas sobre todo si eran familias de clase baja. Mi abuelo pertenecía a esta clase de clase baja. Cuando el tenía 10 años era una época en la que estaba el país resurgiendo de las cenizas, crecimiento económico estancado puesto que Franco no había hecho ninguna reforma importante. La sociedad estaba más concentrada, se ayudaban muchísimo, todo lo que podía. Era una sociedad bastante colectiva pero en la que había personas individualistas.
Mi padre nació en 1962 que fue una época en crecimiento económico, poco a poco iban entrando capital extranjero gracias al turismo que se estaba formando y mi padre nació en una época en la que efersvescía el individualismo pero había bastante colectivismo. En mi época quizás se vea más el individualismo entre las personas que el colectivismo en una sociedad en el que se aprueba el consumo, el éxito social es un requisito para ser alguien (según algunos) y las dificulatades económicas hacen que se separen más las personas y queden en pequeños grupos.
Con esto no quiero decir que ni el colectivismo ni el individualismo de las personas sean ni mejor ni peor;ni que ocurran por separado sino que aun siendo algo que es gradual se comunica en la sociedad actual. Este grado es fruto de una serie de factores que en algunos casos son comunes y en otros casos son puntuales. Por ejemplo después de una guerra puede ocurrir que la sociedad se una durante x tiempo o que se separen durante x tiempo y por ello surge este tipo de manifestaciones.
Si miramos desde diferentes puntos de localización veremos que también hay diferentes grados que al fin y al cabo son frutos del grado de comunicación, satisfacción, formas de afecto y sociedad en la que se desemvuelven. Desfragmentemos la sociedad y veremos el primer núcleo que es la fammilia simple. Ésta la comprenden madre, padre e hijos. Primera parte. Mínimo la comprenden 3 personas que interactúan y se ayudan o se pelean.
Este es el primer caso puesto que veremos el grado de individualismo o colectivismo (compenetración en conjunto) que tienen entre ambos miembros. Después se va haciendo más complejo el conjunto porque unimos la familia A con la familia B y C que son los tios de los hijos y sus respectivas parejas e hijos. Este grupo es más grande y tiene más miembro con lo que la complejidad es mayor porque hay diferentes problemas, necesidades y gustos. Añadimos a esto los amigos de los hijos, de los padres y de las madres más los profesores y así vamos completando una red de personas que viven en común.
Estas red no es ni indivualista total ni colectiva total sino que son mixtas. Es la forma en la que vivimos, la forma en la que configuramos las sociedades pero no se puede generalizar con ambos bandos. El ejemplo es el de China o Estados Unidos que tienen entre ambos cerca de 2000 millones de habitantes (7000 millones en el mundo) en el que veremos que es una red tan compleja que no pòdemos generalizar sino puntualizar en que punto de la balanza tiende más.
Por tanto mi conclusión es que quizás si lo pensamos desde un punto de vista muy distinto, más general y a la vez no general podremos observar que ambos se sostienen de la misma balanza y por tanto ambos se necesitan porque van cogidos de la mano ¿Cuál más?
Etiquetas:
amistad
,
filosofía
,
ideas
,
igualdad
,
opinión
,
posibilidad
,
social
,
sociología
,
tiempo
A las grandes empresas las alimentamos nosotros, a las pequeñas empresas las destruimos nosotros ¿Hay alguna solución?
Bajo este título hay muchos que dirán que es una idea de un loco o que es algo utópico o cualquier otra cosa que sea no creer lo que os quiero mostrar pero antes de que leáis lo que quiero expresar os diré una pequeña cosa: La unión hace la fuerza.
Esta unión hace que podamos cambiar los hechos o no para bien o para mal y es una sensación que me da pero creo que últimamente se están haciendo políticas de desunión de las personas para que no puedan llegar a organizarse y cambiar lo que se debería de cambiar.
Pero dejemos esto último entre paréntesis para desarrollarlo en otro tiempo. Desde que comenzaron a hacerse empresas y desde tiempos memoriables ha habido personas con mucho poder y que generaban riquezas enorme que custodiaban en sus enormes mansiones o caserones pero hoy día bajo una empresa que genera miles de miles de millones hay todo una organización detrás.
En esta organización entra tanto socios capitalista, como dirigentes y trabajadores. Toda una cadena en el que la base son los trabajadores y pequeños jefes que realmente no ganan mucho pero que creen que tienen poder y ese poder puede que les corrompan a muchos. La gran mayoría son salariados y hacen que una empresa reciba la mayor parte de los beneficios (Los dirigentes también tienen una parte importante para que todo marche bien).
Ahora si un trabajador decide montarse un negocio para ser su propio jefe con los ahorros de toda una vida y con un préstamo del banco, tiene que estar ligado a pagar sus deudas pero si la cosa marcha bien, puede vivir con ese trabajo y no tiene porque ser mandado por un empresario pero esto es la teoría y la verdad es tan falsa como los billetes de 1 euros (de momento).
Empresarios autónomos independientes
Por poneros un ejemplo en España el 80% de las empresas son autónomas o eso era porque el número está disminuyendo considerablemente ya que la crisis está azotando y dañando con más facilidad a los más débiles. Esto es igual a decir que la mayoría de las empresas son pequeñas y que tienen muy pocos trabajadores pero cómo antes dije las grandes empresas los tienen a su servicio.
Es decir, sin las grandes empresas, los pequeños empresarios no tendrían muchos trabajos puesto que muchas empresas pequeñas y mediana (menos de 50 trabajadores), no tendrían esos trabajos que les ha proporcionado esa empresa grande pero si analizamos esto, no tendría porque ser así ya que las grandes empresas suplen a muchísimas pequeñas.
Un economista o profesor me podría decir perfectamente que las empresas grandes no sobrevivirían si no tuvieran esos trabajos pero yo no creo que sea así ya que el que decide es el consumidor que es el que compra o pide un servicio. Podríamos decir miles de casos y veríamos que todo esto es así.
La decisión de compra del consumidor
El consumidor compra el producto o paga el servicio y decide cuál quiere y es por eso que el consumidor es el que decide en primer instante a dónde se dirige este capital. Normalmente el consumidor no se da cuenta de que si compra una hamburguesa a un MC´Donals, está haciendo que la hamburguesería de la esquina pierda dinero y esa hamburguesería no es capaz de sobrevivir si no les compras, por añadidura diremos que la calidad de las hamburguesas de esta gran compañía da mucho que desear.
Por ejemplo pongamos el caso de las tiendas de ropa de moda que están diseminadas por todos los centros comerciales. Si gastamos dinero en Zara o Springfield, puede que una tienda de un empresario pequeño cierre aunque la ropa sea la misma y de la misma calidad. Esto está pasando porque no hay conciencia ya que sólo importa la moda y en segunda posición el coste.
Es cierto que el coste de una pequeña tienda es superior, pensemos que es muy difícil ,por no decir imposible, que una pequeña tienda pueda poner los mismos precios y que continúe pagando todos los impuestos etc. La no conciencia está haciendo que muchísimas tiendas pequeñas que suelen concentrarse en el centro de las ciudades o pueblos, cierren y muchas familias no puedan soportar los pagos.
En este momento de crisis está notándose con mayor medida pero la conciencia del consumidor no está dándose o eso me parece a mí. Por eso digo que estamos destruyendo a las pequeñas empresas y ayudando a que las grandes empresas continúen embolsándose estas cantidades desorbitadas de dinero.
martes, 15 de enero de 2013
¿Prohibir minifaldas para no distraer a los hombres en el trabajo?
¿Hay diferencia entre hombres y mujeres? Claro que hay diferencias entre hombres y mujeres puesto que las mujeres tienen senos y vagina y el hombre tiene pen. Pero no sólo hay esas diferencias sino que los cerebros son un poco diferentes pero no por ello tenemos que remarcarnos diferencias puesto que debemos acercarnos.
A mi juicio hay muchas veces en las que los tópicos o los sexismo marcan una mera marginación puesto que no por el hecho de ser hombre no voy a tener sensibilidad y no por el hecho de ser mujere, no voy a ser bruta. Son canones que ponemos puesto que de algún modo queremos ponernos límite y marcarnos unas diferencias. Yo reitero que las diferencias las ponemos nosotros y que lo mejor sería que intentaramos comprendernos con el diálogo y la comprensión. Intentar ponernos en el pellejo de la otra persona es algo que ayudaría a una mejor comprensión.En el trabajo también hay muchos tópicos y mucho sexismo. Es muy típico ver que en las oficinas el mayor número de puestos los ocupan las mujeres y muchos piensan en la típica secretaria despanpanante que destapa pasiones entre los trabajadores masculinos pero ¿Eso es de ese modo? No creo que todas sean de esa forma, habrán mayores, jóvenes, guapas y feas pero no todas iguales.
Ecplico esto porque me he encontrado con una noticia que puede sorprendernos por su título de cabecera. La noticia dice que planean quitar las minifaldas a las secretarias porque distraen a los trabajadores pero es un poco sexista hablar de eso. No todas llevan minifaldas y las que las llevan ¿Qué más daque lleven minifaldas? ¿Por qué tienen ellas la culpa sin son los hombres lo que se deedican a mirar? Esta noticia ha llecado a un debate inecesario (Hay cosas más gravves en el mundo por las que debatir como el hambre en el mundo) que destapa una increible variedad de opiniones http://adf.ly/HNHep
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)