viernes, 18 de enero de 2013

A las grandes empresas las alimentamos nosotros, a las pequeñas empresas las destruimos nosotros ¿Hay alguna solución?

A las grandes empresas las alimentamos nosotros, a las pequeñas empresas las destruimos nosotros ¿Hay alguna solución?

Bajo este título hay muchos que dirán que es una idea de un loco o que es algo utópico o cualquier otra cosa que sea no creer lo que os quiero mostrar pero antes de que leáis lo que quiero expresar os diré una pequeña cosa: La unión hace la fuerza.
Esta unión hace que podamos cambiar los hechos o no para bien o para mal y es una sensación que me da pero creo que últimamente se están haciendo políticas de desunión de las personas para que no puedan llegar a organizarse y cambiar lo que se debería de cambiar.
Pero dejemos esto último entre paréntesis para desarrollarlo en otro tiempo. Desde que comenzaron a hacerse empresas y desde tiempos memoriables ha habido personas con mucho poder y que generaban riquezas enorme que custodiaban en sus enormes mansiones o caserones pero hoy día bajo una empresa que genera miles de miles de millones hay todo una organización detrás.
En esta organización entra tanto socios capitalista, como dirigentes y trabajadores. Toda una cadena en el que la base son los trabajadores y pequeños jefes que realmente no ganan mucho pero que creen que tienen poder y ese poder puede que les corrompan a muchos. La gran mayoría son salariados y hacen que una empresa reciba la mayor parte de los beneficios (Los dirigentes también tienen una parte importante para que todo marche bien).
Ahora si un trabajador decide montarse un negocio para ser su propio jefe con los ahorros de toda una vida y con un préstamo del banco, tiene que estar ligado a pagar sus deudas pero si la cosa marcha bien, puede vivir con ese trabajo y no tiene porque ser mandado por un empresario pero esto es la teoría y la verdad es tan falsa como los billetes de 1 euros (de momento).
Empresarios autónomos independientes
Por poneros un ejemplo en España el 80% de las empresas son autónomas o eso era porque el número está disminuyendo considerablemente ya que la crisis está azotando y dañando con más facilidad a los más débiles. Esto es igual a decir que la mayoría de las empresas son pequeñas y que tienen muy pocos trabajadores pero cómo antes dije las grandes empresas los tienen a su servicio.
Es decir, sin las grandes empresas, los pequeños empresarios no tendrían muchos trabajos puesto que muchas empresas pequeñas y mediana (menos de 50 trabajadores), no tendrían esos trabajos que les ha proporcionado esa empresa grande pero si analizamos esto, no tendría porque ser así ya que las grandes empresas suplen a muchísimas pequeñas.
Un economista o profesor me podría decir perfectamente que las empresas grandes no sobrevivirían si no tuvieran esos trabajos pero yo no creo que sea así ya que el que decide es el consumidor que es el que compra o pide un servicio. Podríamos decir miles de casos y veríamos que todo esto es así.
La decisión de compra del consumidor
El consumidor compra el producto o paga el servicio y decide cuál quiere y es por eso que el consumidor es el que decide en primer instante a dónde se dirige este capital. Normalmente el consumidor no se da cuenta de que si compra una hamburguesa a un MC´Donals, está haciendo que la hamburguesería de la esquina pierda dinero y esa hamburguesería no es capaz de sobrevivir si no les compras, por añadidura diremos que la calidad de las hamburguesas de esta gran compañía da mucho que desear.
Por ejemplo pongamos el caso de las tiendas de ropa de moda que están diseminadas por todos los centros comerciales. Si gastamos dinero en Zara o Springfield, puede que una tienda de un empresario pequeño cierre aunque la ropa sea la misma y de la misma calidad. Esto está pasando porque no hay conciencia ya que sólo importa la moda y en segunda posición el coste.
Es cierto que el coste de una pequeña tienda es superior, pensemos que es muy difícil ,por no decir imposible, que una pequeña tienda pueda poner los mismos precios y que continúe pagando todos los impuestos etc. La no conciencia está haciendo que muchísimas tiendas pequeñas que suelen concentrarse en el centro de las ciudades o pueblos, cierren y muchas familias no puedan soportar los pagos.
En este momento de crisis está notándose con mayor medida pero la conciencia del consumidor no está dándose o eso me parece a mí. Por eso digo que estamos destruyendo a las pequeñas empresas y ayudando a que las grandes empresas continúen embolsándose estas cantidades desorbitadas de dinero.

No hay comentarios :

Publicar un comentario