viernes, 18 de enero de 2013

¿Individualismo o colectivismo?

Vivo en España desde hace 25 y he visto 5 lustros de evolución social, mi padre tiene 50 años y ha visto medio siglo de cambios sociales, mi abuelo tiene 75 y ha visto muchos cambio en 3/4 de siglos. Son muchos cambios entre las tres generaciones en un mismo país y muchas historias y batallas que contar. Mi abuelo me ha hablado de la época en la que el tenía 10 años y podría contar un montón de sucesos.

Por ejemplo me contó que el empezó a fumar con 6 años, algo habitual entre los chicos de su edad, empezó a beber vino con la misma edad porque su padre le daba un vasito de vez en cuando, algo que ocurría con frecuencia entre los chicos y los padres. Las mujeres no solían ni beber, ni fumar porque estaba muy mal visto.

Mi padre empezó a fumar con 15 años que era la edad media en la que fumaba los chicos en su época y no bebió hasta los 16 años. La edad era más tardía que con mi abuelo pero no por ello en mi generación era diferente porque era muy habitual encontrarse chicos con 13 o 14 años fumando y con 15 o 16 bebiendo. Yo diría que ahora incluso a disminuido un poco la media. Pero las diferencias en este tipo de aspectos no es muy importante en la cuestión que estamos analizando.

La importancia entre tales generaciones es la del grado de colectividad o individualidad. Podríamos pensar que es un caso concreto entre muchas personas y que un número muy pequeño para generalizar sobre algún hecho trascendente en una sociedad o en varias sociedades. Como hecho práctico puedo hablar del conjuntos de individuos de mi generación en mi punto de vista pero me gustaría que hicieramos una autoreflexión a nivel social en hechos históricos.

Hace 75 años era el año 1937, un año en el que la guerra civil en España estaba elevandose en miseria y hambre, por tanto mi abuelo nació en una época en la que el hmabre asolaba muchísimas familias españolas sobre todo si eran familias de clase baja. Mi abuelo pertenecía a esta clase de clase baja. Cuando el tenía 10 años era una época en la que estaba el país resurgiendo de las cenizas, crecimiento económico estancado puesto que Franco no había hecho ninguna reforma importante. La sociedad estaba más concentrada, se ayudaban muchísimo, todo lo que podía. Era una sociedad bastante colectiva pero en la que había personas individualistas.

Mi padre nació en 1962 que fue una época en crecimiento económico, poco a poco iban entrando capital extranjero gracias al turismo que se estaba formando y mi padre nació en una época en la que efersvescía el individualismo pero había bastante colectivismo. En mi época quizás se vea más el individualismo entre las personas que el colectivismo en una sociedad en el que se aprueba el consumo, el éxito social es un requisito para ser alguien (según algunos) y las dificulatades económicas hacen que se separen más las personas y queden en pequeños grupos.

Con esto no quiero decir que ni el colectivismo ni el individualismo de las personas sean ni mejor ni peor;ni que ocurran por separado sino que aun siendo algo que es gradual se comunica en la sociedad actual. Este grado es fruto de una serie de factores que en algunos casos son comunes y en otros casos son puntuales. Por ejemplo después de una guerra puede ocurrir que la sociedad se una durante x tiempo o que se separen durante x tiempo y por ello surge este tipo de manifestaciones.

Si miramos desde diferentes puntos de localización veremos que también hay diferentes grados que al fin y al cabo son frutos del grado de comunicación, satisfacción, formas de afecto y sociedad en la que se desemvuelven. Desfragmentemos la sociedad y veremos el primer núcleo que es la fammilia simple. Ésta la comprenden madre, padre e hijos. Primera parte. Mínimo la comprenden 3 personas que interactúan y se ayudan o se pelean.

Este es el primer caso puesto que veremos el grado de individualismo o colectivismo (compenetración en conjunto) que tienen entre ambos miembros. Después se va haciendo más complejo el conjunto porque unimos la familia A con la familia B y C que son los tios de los hijos y sus respectivas parejas e hijos. Este grupo es más grande y tiene más miembro con lo que la complejidad es mayor porque hay diferentes problemas, necesidades y gustos. Añadimos a esto los amigos de los hijos, de los padres y de las madres más los profesores y así vamos completando una red de personas que viven en común.

Estas red no es ni indivualista total ni colectiva total sino que son mixtas. Es la forma en la que vivimos, la forma en la que configuramos las sociedades pero no se puede generalizar con ambos bandos. El ejemplo es el de China o Estados Unidos que tienen entre ambos cerca de 2000 millones de habitantes (7000 millones en el mundo) en el que veremos que es una red tan compleja que no pòdemos generalizar sino puntualizar en que punto de la balanza tiende más.

Por tanto mi conclusión es que quizás si lo pensamos desde un punto de vista muy distinto, más general y a la vez no general podremos observar que ambos se sostienen de la misma balanza y por tanto ambos se necesitan porque van cogidos de la mano ¿Cuál más?

No hay comentarios :

Publicar un comentario